El amor después del amor, la serie de Netflix, me llevó a preguntarme por qué sé tan poco sobre Fito Páez como escritor. Así que leí Infancia & juventud —sus recientes memorias— y encontré un libro bastante reflexivo.
En sus novelas anteriores, en cambio, hay de todo, especialmente amores tortuosos.
Plus: Un comentario de Hay cosas peores que estar solo: FitoPáez y ‘Ciudad de pobres corazones’, de Federico Anzardi: un libro sobre el crimen de las abuelas de Páez y el disco en el que descargó su dolor.
1
La plaza San Martín de Tours es una barranca desde la que se puede ver algo de plaza Francia y algo de Retiro. Está situada en el corazón de Recoleta y una de las calles que la delimitan —apenas una sola cuadra coqueta— lleva el nombre de Adolfo Bioy Casares. Ahí, en un edificio antiguo, vive Fito Páez. Que es un músico famoso, pero también el autor de cuatro libros: Infancia & juventud (memorias, 2022), Los días de Kirchner (novela, 2018), Diario de viaje (memorias, 2016) y La puta diabla (novela, 2013).
El amor después del amor, la serie de Netflix, nos muestra a un artista prodigioso pero creo que no aparece nunca su amor por la literatura… Creo, y si estoy equivocado pueden corregirme enviándome un mail.
La serie es buenísima y emocionante, y me llevó a preguntarme: ¿por qué sé tan poco sobre Páez escritor? ¿No deberíamos dedicarle un envío de SIE7E PÁRRAFOS, en especial luego de Infancia & juventud?
Y sí… Infancia & juventud está íntimamente relacionado con la serie: es el mismo cuento pero relatado desde las reflexiones de un encierro de pandemia.
2
Sabemos que a él siempre le interesó leer. Y escribir. En una entrevista reciente en Rolling Stone, puso su literatura al mismo nivel que su música: “Los oficios que me han tocado, que son escribir y hacer música, necesitan silencio, concentración y mucho tiempo”.
En otra entrevista, en Gatopardo, Leila Guerriero —la autora— escribió: “La vida como lector de Fito Páez no se hizo evidente hasta que, en los noventa, empezó a citar en las entrevistas a algunos autores como Charles Bukowski, lo cual produjo la idea de que había comenzado a interesarse en la lectura avanzados sus treinta y que, además, estaba fascinado por escritores que resultan atractivos sobre todo en la primera juventud”.
De hecho, en Ey! (un disco de 1988) él se inspiró en un cuento de Bukowski, “La chica más guapa de la ciudad”, para la canción “Polaroid de la locura ordinaria”.
La nota en Gatopardo continúa: “Lo cierto es que leía desde pequeño, cuando su padre le compraba una colección de clásicos que él engrosó por las suyas, deslumbrándose primero con Isidore Ducasse, conde de Lautréamont, hasta ser hoy alguien que lee —en libros que traga de una sola sentada— tanto a Borges como a Puig, como a los más jóvenes narradores latinoamericanos”.

Y en 2019, el mismo Páez recordó en Facebook: “Fue un encuentro inolvidable junto a Adolfo Bioy Casares, uno de mis escritores favoritos en su departamento de la calle Schiaffino”. El cafecito fue organizado por Rodrigo Fresán para una nota en La Maga en 1996. Páez y Fresán entrevistaron a Bioy:
Páez: –Bioy, ¿cuál es el formato que más le interesa, la novela o el cuento?
Bioy: –La novela, pero me parece que sólo escribí cuentos. Cortos y largos. Tal vez El sueño de los héroes pueda aspirar a ser una novela.
Páez: –¿Aspirar a ser una novela? Por favor, Bioy, no nos ponga nerviosos.
Bioy: –No, es cierto. La invención de Morel es sólo un cuento largo.
Ahora Páez vive en la calle Adolfo Bioy Casares, y desde ahí escribe su literatura.
3

En Infancia & juventud, él recuerda que sus primeras lecturas fueron las típicas: Viaje al centro de la Tierra y Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne, Buffalo Bill de W. F. Cody, Sandokán de Emilio Salgari, Azabache de Anna Sewell, Robinson Crusoe de Daniel Defoe, El llamado de la selva de Jack London y El mago de Oz de L. Frank Baum. Lecturas de un niño con estímulos.
“Años más tarde”, sigue, “en plena pubertad, otros libros me tomaron. El exorcista de William Peter Blatty y Drácula de Bram Stoker. Encontraba en el mal algo fascinante. Pasaba horas leyendo y releyendo aquellas páginas de terror que me hacían más difícil el sueño”.
Aparecen muchos libros en Infancia & juventud. Hacia fines de los años ’80, por ejemplo, Páez llegó a Borges:
“La relación con Fabi [Cantilo] se mantenía en el orden del caos y el desorden. Yo bebía, tocaba el piano, ensayaba o grababa. Todos los días. Leía La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares y me internaba en mis primeras lecturas borgeanas: ‘El Aleph’, ‘Hombre de la esquina rosada’, ‘Funes el memorioso’, El libro de arena e Historia universal de la infamia. Con qué pasión me sumergía en aquellas lecturas”.
Pasaron los años. En 2003 Páez le dedicó su disco Naturaleza sangre al poeta Juan Gelman e incluyó una canción titulada “Música para camaleones”, como el libro de Truman Capote.
Y hace poco, en 2022, presentó Futurología Arlt: un disco instrumental, doble, basado en Los siete locos, el libro de Roberto Arlt. “Es un libro muy rockero, en el sentido que mezcla géneros”, dijo.
El origen de este disco está en 1995, en un llamado de Julio Bocca para participar de un espectáculo de tango, folklore y rock argentino. “Fito y Cecilia Roth llegan a un bar de Palermo para finiquitar detalles”, cuenta Bobby Flores en una nota. “En el transcurso de la plática, como pasa siempre con esta gente, el proyecto derivó en unos cuantos más. Entre ellos el de musicalizar una obra literaria argentina, surgieron nombres varios, pero Fito gritó Los siete locos”.
4
Vamos a un repaso por sus libros:
1️⃣ Hace diez años, Páez publicó su primera novela, La puta diabla, con Mansalva (luego la reeditó Planeta). “El libro arranca como una historia de amor desbocado y suicida y deviene en el relato de la caída y el renacer de su protagonista”, según EFE.
El escritor Martín Rodríguez —cercano a Páez— escribió que en La puta diabla el autor “utiliza todos los recursos a su alcance (novela epistolar, poesía dramática, comedia) para construir una lengua compleja e intensa, siempre supeditada a la acción”.
2️⃣ Diario de viaje es muy diferente. Ahí Páez muestra un 2015 rebosante de experiencias. “Es un diario y son pasajes”, contó. “Desde una situación muy salvaje en una sala de ensayo a contar un momento de intimidad con tus hijos. También pasás de contar un sueño erótico que tuviste en un vuelo a Puerto Rico a simplemente contar el momento donde la luz era hermosa. Uno no es muchas veces quien cree que es, y el diario te ayuda a ver eso”.
3️⃣ Sobre Los días de Kirchner: “Comedia erótica, novela de espías y thriller narcopolítico en el que intervienen factores concretos del poder actual en la Argentina, la breve novela asume riesgos al referirse tanto al contexto social, donde se superponen luchas simultáneas, como a las preocupaciones centrales que atraviesan la propia trayectoria artística de Fito Páez”, escribió Daniel Gigena en La Nación.
La China y el Mono —los protagonistas— parecen construidos en base a Páez y su ex Julia Mengolini. ¿Son ellos dos?
4️⃣ Creo que Infancia & juventud es su libro más logrado hasta ahora. Subrayé varias líneas.
Es un recuento de una vida extraordinaria —llega hasta los 30 años y El amor después del amor— con todo lo que hubo: talento, fama, alcohol, esfuerzo, familia, oficio, mujeres, trabajo, dinero, crimen, dolor, alucinaciones, amigos, viajes y música, sobre todo música. Es también una galería de personajes en la que Charly García sobrevuela a todos.
Y es un libro honesto: ese Páez muchacho de la portada es honesto. Pienso, en resumen, que se trata de un acontecimiento para nuestra cultura pop.
“Siempre estoy con un libro encima”, había dicho Páez en 1988. “No sé por qué me atrae meterme en un libro. Prefiero hacer música, pero quizá cuando sea más viejito me ponga a escribir”.
Y su literatura llegó antes.
5

Cambiemos el ángulo. Hay algunos libros interesantes sobre Fito Páez.
Como Páez, firmado por él mismo junto a Enrique Symns, con prólogo de Jorge Lanata: es un libro con entrevistas a la gente más cercana, y con textos y testimonios de él mismo.
Pero hay uno que salió hace poco y debo destacar: Hay cosas peores que estar solo: Fito Páez y ‘Ciudad de pobres corazones’, de Federico Anzardi (publicado por Gourmet Musical). El libro es una crónica sobre el asesinato de la abuela y de la tía abuela (y el de la empleada doméstica), un inentendible episodio de horror que aparece también en la serie y en el libro de memorias, y que puso al borde de la locura a Páez.
El libro se basa una investigación completa sobre el caso criminal, a la vez que cuenta cómo se gestó Ciudad de pobres corazones, un furioso disco lleno de dolor. Hay cosas peores que estar solo tiene detalles e información minuciosa, y las voces que no fueron entrevistadas por Anzardi aparecen citadas en un formato extraño y atractivo: a la vez rockumental y hard boiled.
Sale los martes
Suscribite a SIE7E PÁRRAFOS
Bueno… por ahora lo dejamos acá. Podemos seguir la conversación por mail o en las redes. Y también podés contactarme en Twitter.
Si querés recomendarme libros, autores o temas para tratar, o contarme si leíste algo de lo que mencionamos, ¡adelante!
Nos vemos por ahí,
Javier