¡Hola amigos! Bienvenidos a una nueva edición de Siete Párrafos. Como cada semana, vamos a hablar de libros, o de planes alrededor de los libros. Este fin de semana es largo y para aprovecharlo hay dos eventos literarios que no me voy a perder: el Filbita (del viernes al domingo), y la noche de las librerías (el domingo a la tarde noche).

Compartí esta newsletter o suscribite

1

El Festival que prepara a los festivaleros del futuro. El Filbita es nuestro amado FILBA pero orientado hacia los niños y la literatura infantil. Me encanta tanto como el otro. El tema de este año es la curiosidad y la misión del festival es invitar a los nenes a explorarla. Durante los tres días hay talleres de arte y creación, lecturas, música en vivo y recorridos. Va a ocurrir en un par de sedes, pero diría que la mayoría de las cosas ocurrirán en un lugar distinto según el día.

  • El viernes las actividades se reparten entre la Alianza Francesa y la Biblioteca Parque de la Estación. El sábado casi todo se concentra en el Museo Moderno (como se le dice ahora al Moderno, o MAMBA), y el domingo en la Casona de los Olivera. En ese sentido, el Filbita es una muy buena excusa para ir, si no fueron antes, a la Casona de los Olivera, que es un viejo casco de estancia en el medio del Parque Avellaneda que hoy funciona como Centro de Arte Contemporáneo y que es un espacio divino. 
  • En cuanto a actividades, hay cosas para todas las edades por orden de llegada, así que es solo cosa de caer puntual y llevar niños como excusa, yo raptaré a mis nietos con ese fin.
  • El sábado en el MAMBA hay una actividad que me parece muy linda para muy chiquitos, que es una narración para bebés de poemas y cuentos breves a partir de los 8 meses, a las 17.30 horas. Ese mismo sábado para los de 4 años en adelante está el taller pequeciencia a las 15.30, sobre evolución y supervivencia de los animales, o el taller de arte “dos montañas” a las 16. El domingo en la Casona hay actividades más complejas para chicos más grandes como una Jam de escritura a las 15.45 y un taller de Rap a las 17.30.

2

De noche, libros. Como todos los años, este sábado se corta la Calle Corrientes desde las 18 horas para hacer protagonistas a sus librerías. Además, hay miles de personas invitadas con actividades, charlas, talleres y performances especiales. De lo más hitero se destacan unas charlas encabezadas por Sacheri, Facundo Manes y Lol Tolhurst, uno de los fundadores de The Cure, que escribió un libro.

  • Lo que más me interesa a mí es a las 19 horas. Estará el panel “Los editores recomiendan”. En el living “Juana Bignozzi” vas a poder escuchar a Julieta Mortati (Tenemos Las Máquinas), Caterina Gostisa (China Editora) y Sebastián Martínez Daniell (Entropía), coordinado por la editora Ana Laura Pérez. Después, a las 20, hay una charla sobre lenguaje inclusivo que ya sé que hubo mil este año, pero igual nunca me cansan. Esta es con Ana Ojeda, Tamara Tenenbaum y Eugenia Zicavo en el living “Silvina Ocampo”. A las 21 está la charla “Aprender y enseñar a escribir”, coordinada por Hinde Pomeraniec con Liliana Heker, Julián López y Jorge Consiglio, también en el Living Silvina Ocampo. 
  • Mientras todo eso ocurre, hay una actividad que arranca a las 17:30 sobre ciencia ficción y terror en el Gato Negro, que va a terminar con un evento a las 22.30 con Richard Coleman y Mariana Enríquez. Me parece muy bueno también pasar en algún momento por el Taller de encuadernación cartonera con Eloísa Cartonera hasta las 21.30 en el Espacio Liliana Bodoc.

Y aquí, los libros de no ficción de la semana:

whatsapp-image-2019-11-04-at-16-22-45-1024x569-1

Un pequeño empujón, de Richard H. Thaler y Cass R. Sunstein, comentado por Marina Dal Poggetto. “Un pequeño empujón o Nudge (su título original en inglés) es un libro interesante donde se mezcla teoría (en forma simplificada y amena de lo que hoy ya es una rama de la economía, la economía del comportamiento) y fundamentalmente casos donde esta práctica se aplicó y/o se podría aplicar en políticas destinadas a salud, educación, pensiones, mercado de crédito y en general en todas aquellas áreas donde las decisiones de los individuos tienen impactos no visibles en el corto plazo sobre su función de utilidad individual y la social. Esta práctica parte de la idea de que al no existir “la racionalidad del consumidor”, supuesto sobre el cual se basa la teoría económica clásica, y las decisiones de los individuos estar deformadas por razones de racionalidad limitada, la falta de autocontrol o la existencia de preferencias sociales tiene sentido que desde la política se orienten esas decisiones para ayudarlos a tomar las correctas”. Aquí, el comentario completo.

whatsapp-image-2019-11-04-at-16-28-26-1024x569-1

Vamos a tocar el agua, de Luis Chaves, comentado por Virginia Cosin. “Luis Chaves es un escritor y traductor costarricense que navega con soltura las aguas de la narración, la poesía y el ensayo. Su primera novela, Salvapantallas, constituyó un pequeño acontecimiento en el mundo de las letras latinoamericanas: se trata de una novela breve, de estructura fragmentaria, tono íntimo y, sobre todo, honesto y desenvuelto. Al tiempo, la publicación de su poesía completa, reunida bajo el título Falso documental, lo confirmó como una de las voces más frescas y novedosas de los últimos tiempos. En Vamos a tocar el agua Chaves practica varios géneros a la vez: por un lado, crónica personal, por el otro, novela de viaje, este libro bucea en la intimidad de un escritor y su familia -esposa y dos hijas pequeñas- que se trasladan de Zapote -su ciudad natal- a Berlín, gracias a una beca de residencia para artistas. Con un registro que va adquiriendo la coloratura de las estaciones del año, Chaves nos conduce a través del tiempo: el clima, la duración, la memoria, la percepción del instante, la pregunta por lo que se puede escribir, o mejor: por el modo en que la escritura se convierte en lo que salva las distancias”. Aquí, el comentario completo.

Gracias amigos y amigas. Espero les haya gustado este envío. Recuerden que recibo todos sus comentarios y sugerencias. ¡Nos encontramos la próxima semana!

Un abrazo,

Flor.

Recibí SIE7E PÁRRAFOS

Sobre libros y escritores. Todos los martes, por Javier Sinay.

Ver todas las newsletters

La entrada Planes literarios para que el fin de semana largo nos deje algo en qué creer se publicó primero en RED/ACCIÓN.